En una enorme pantalla se suceden imágenes de los videoclips del grupo ficticio Stella Maris. En unos minutos, en el interior de Cupra City Garage, se impartirá la charla Stella Maris: Del guión a la vida real

En el photocall, en plena calle Serrano, Javier Calvo y Javier Ambrossi posan frente a mi cámara. Con un gesto de la mano, llaman a Brays Efe, que los abraza y se une al posado. Pasados unos segundos, el equipo al completo, con los brazos entrelazados, dedica sonrisas a todas las cámaras que le apuntan: Javier Calvo y Javier Ambrossi, Brays Efe, Ana López Cobos, Alberto Gutiérrez y Elena (“Laelenas”).

Violencia, religión, obsesión y culpa

Entre octubre y noviembre de 2023, Movistar Plus+ estrenaba semanalmente los siete episodios de una hora que conforman La mesías. En ella se exploraba desde una mirada crítica el recurso a la religión como última esperanza ante la violencia sistemática. Se asumía que, en consecuencia, esta deriva asimismo en la culpa, el adoctrinamiento, la obsesión y, de nuevo, la propia violencia. Todo ello quedaba retratado desde los ojos de los niños y niñas sometidos a esta violencia intergeneracional cuyos traumas son tan difíciles –si no imposibles– de dejar atrás.

Es esta perspectiva infantil la que Laelenas, concept artist de la serie, trató de conservar en los videoclips de la serie. Estos se integraron a través de fragmentos en los episodios, y posteriormente fueron completados a una duración íntegra para ser estrenados en YouTube. “No fue hasta los videoclips de Elena”, revela Calvo, “que realmente sentimos que habíamos hecho un buen episodio piloto”. 

Feísmo dosmilero

Elena, o Laelenas, estaba a cargo no solo de estos videoclips, sino también del diseño de sus portadas y la gestión de las redes sociales. En su afán por mantener la visión naive de un grupo de niñas autodidactas tuvo que emplear “una estética que no podía ser curada, pero tampoco excesivamente cutre”, explica, “llevar a la ficción ese feísmo dosmilero”. 

Una nueva generación de creadores

No obstante, replicar este estilo amateur requiere, contraintuitivamente, amplios conocimientos, trabajo y profesionalidad. Partiendo de referencias como “los GIFs cristianos” que se encuentran en Facebook, videojuegos como “los Sims 2” y  “la estética de los inicios de Internet”, relata Elena, utilizó software antiguo y técnicas de low poly para crear todo un universo gráfico en el que se integran detalles de la serie. Laelenas es una muestra clara de esa nueva generación de creadores jóvenes que están revolucionando el mundo audiovisual. Para ellos, cualquier elemento puede ser un material artístico, y cualquier resquicio de Internet una referencia creativa. 

Stella Maris en el Primavera Sound

El fin del proyecto que ha constituido La mesías llegó el pasado 29 de mayo, jornada inaugural del Primavera Sound. En un momento climácico entre lo kitsch y lo camp, incluyó coreografías de principio a fin, cambios de vestuario, la estética curada por Laelenas y hasta una performance de la resurrección de la matriarca de las Stella Maris, Montserrat, interpretada por Carmen Machi. Fin definitivo, asevera Ambrossi, porque “en este caso no queremos que, como La llamada, acabe llevándonos diez años”. 

Homenajear a la cultura pop

Una de las fuentes de inspiración para el espectáculo, afirman Ambrossi y Calvo en los sillones de Cupra City Garage, han sido las actuaciones de los ídolos del kpop. “Lo que pretendemos es homenajear a la cultura pop”, asegura Ambrossi, “que al fin y al cabo es lo que hacemos Javi y yo”. 

No se puede negar. Empezando por la reproducción de esa estética dosmilera, pasando por un repertorio musical que va de Enrique Iglesias a Pink Floyd, y culminando con la catarsis que constituyó el concierto en Primavera Sound, más allá de una exploración de temas tan importantes y complejos como el trauma, la obsesión y la culpa, La mesías es, como todos los proyectos de Calvo y Ambrossi, una apuesta por el arte y una canción de amor a la cultura pop.